Mi amigo, mi compañero, mi hermano Rubén Caravaca Fernández falleció en Madrid el miércoles, 20 de septiembre de 2023. Su gran corazón sólo pudo resistir unos días tras someterlo a una operación.
En Orihuela, su pueblo y el mío,
se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé,
con quien tanto quería.
Rubén Caravaca Fernández fue colaborador de Pongamos que Hablo de Madrid | La Revista de Madrid desde el primer día.
Y no sólo con sus interesantes artículos, sino también con sus aportaciones de todo tipo para mejorar esta publicación digital.
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
Conocí a Rubén en los tiempo alegres y jóvenes de La Movida Madrileña, allá a principios de los años 80. Por aquel entonces él dinamizaba la vida cultural en Hortaleza, su barrio. Y durante estos más de 40 años fuimos afianzado nuestra amistad que se convirtió primero en camaradería, después en compañerismo, luego en una gran amistad y en los últimos años en un verdadero vínculo familiar, en una auténtica hermandad.
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
Así, nos ayudábamos en las mudanzas y nos intercambiábamos las llaves de las casas, por si acaso. Después fui testigo de su unión de hecho con su amada Cass en la Consejería de Familia de la Comunidad de Madrid. Luego ellos venían a comer a mi casa, primero en Lavapiés y luego en Vallekas, en días tan señalados como el de Navidad. Y hace unos años ejercí de padrino de su boda civil en la Casa de la Panadería de la plaza Mayor de Madrid.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
Rubén Caravaca Fernández se nos fue el 20 de septiembre de 2023
Ayer noche, un mensaje de Cass, ya su viuda, me comunicaba su fallecimiento: «Hola! Ha fallecido Rubén, le operaron del corazón hace 10 días y todo iba bien. Pero esta tarde no», decía.
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
Rubén Caravaca Fernández llegará esta tarde —jueves, 21 de septiembre— a la sala 20 del tanatorio de la M30, pasadas las 18:00 horas. ¡Allí estaré compañero, compañero del alma, compañero!
Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.
Una vida dedicada a la cultura
Rubén Caravaca Fernández (Madrid, 1959 – Ibídem, 2023) era y fue durante toda su vida gestor cultural. Pero eso es poco decir, porque abarcaba múltiples facetas: escritor, bloguero, profesor, experto en músicas del mundo, divulgador musical, organizador de festivales, conferenciante, articulista, activista social…
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
A continuación encontrarás la lista que el propio Rubén colocó en su perfil de LinkedIn. Aunque se le olvidó poner lo más importante: su gran corazón, su bonhomía, su solidaridad, su lucha por el progreso y el bienestar de todas y de todos, su devoción por el Atlético de Madrid Femenino…
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
Gestión Cultural
- Técnico cultural en el Ayuntamiento de Madrid durante los años 80.
- Fundador de;
- NOX Producciones, junto a Gloria Parra (otra gran amiga y compañera);
- Yeiyeba (Músicas del Mundo), también junto a Gloria Parra;
- La Fábrica de Ideas / Asociación Cultural Fabricantes de Ideas, junto a Yolanda Agudo (otra gran amiga y compañera) y
- Cultura en Red y en Movimiento, junto a Cass, su esposa.
- Miembro del Panel de Expertos del Observatorio de la Cultura.
- Miembro de la Red Iberoamericana de Docentes IBERTIC.
En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofes y hambrienta.
Docencia
- Profesor del Master de Gestión Cultural. Universidad de Zaragoza (2007-10).
- Profesor invitado del Postgrado Cooperación y Gestión Cultural. Universidad de Barcelona.
- Director del Taller ‘Journalismo Cultural en Escola de Comunicaçao e Artes’ (ECA). Universidad Eduardo Mondiane Maputo (Mozambique).
- Director del Taller ‘Gestión de las Músicas Actuales’ en Managua, Guatemala Ciudad, Cartagena de Indias, Santo Domingo, Conakry, Maputo, Santiago de Chile y Madrid,
- Director del Taller ‘Comunicación Cultural en Praia’ en Cabo Verde (2016) y Cartagena de Indias (2022).
- Profesor del Curso de ‘Director de Proyectos Culturales’. Fundación Contemporánea (desde 2014).
- Participante-ponente en ‘Pública 12’, ‘Pública 13’, ‘Pública 14’ y ‘Pública 23’.
- Ponente en ‘Mercado Cultural del Caribe’ (2009, 2013, 2019, 2020).
- Ponente ‘Carta Joven’ en Colombia (2010).
- Clausura ‘Escuela de la Artes’. Universidad Carlos III de Madrid (2014).
- Mentor del ‘Laboratorio de Creación cultural’ (2021).
- Mentor de ‘Hélice-Cartoneras’ (2023).
Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.
Conferenciante
- Ponente en el 1º y 2º Encuentro de Acción y Gestión Cultural (2011 y 2013). Rabat (Marruecos),
- Ponente en el 5º Forum de Industrias Culturales en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia (2013). Fundación Santillana / Fundación Alternativas. Madrid.
- Participante en el estudio ‘Modelo español de financiación de las artes y la cultura en el contexto europeo’ (2013). Dirigido por Arturo Rubio y Joaquín Rius. Fundación SGAE. Madrid.
- Ponente en el Encuentro de Músicas Actuales (2013). Dakar.
- Participante en el Observatorio de Cultura y Comunicación de la Fundación Alternativas (2013).
Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.
Asociacionismo
- Presidente de AGETEC – Asociación de Gestores y Técnicos Culturales de la Comunidad de Madrid (2011-2012).
- Fundador de la Asociación Cultural Fabricantes de Ideas.
- Fundador de Cultura en Red y Movimiento (CEREM).
- Fundador de la Peña Las Colchoneras del Atlético de Madrid Femenino.
Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.
Medios de comunicación
- Colaborador, entre otros, en los siguientes diarios y revistas:
- El Confidencial,
- Público,
- Vozpópuli,
- Cambio 16,
- Ritmos del Mundo,
- Nueva Tribuna,
- Diario Vasco,
- La Marea,
- El Asombrario,
- Hortaleza Periódico Vecinal o
- Pongamos que Hablo de Madrid.
Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irá a cada lado
disputando tu novia y las abejas.
Festivales
- Responsable de Comunicación de Pirineos Sur (2006-2013)
- Fundador de los festivales:
- Noches de Ramadán,
- Tren de la diversidad,
- Lavapiés Diverso,
- Hola, Lavapiés,
- ArganzuelaFemFest.
- Por el Derecho a la Vivienda.
Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.
Comunicación y discográficas
- Responsable de comunicación de artistas internacionales en España.
- Director de la colección de libros-CDs ‘Músicas del Mundo’ (Fnac-España).
- Director de ‘Sonora Cubana’ (Virgin-Emi).
A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.
Libros
- ‘La gestión de las músicas actuales’ (2012).
- ‘La diversidad de las músicas de Marruecos’ (2009).
- ‘Cuando el río suena en Europa, la diversidad de sus venas fluviales y sonoras’ (2008).
- ‘Guía de las músicas del Magreb’ (2007), con Yolanda Agudo López.
- Música de Mujer’ (2006), con Yolanda Agudo López.
- ‘Las músicas de los Balcanes y el Cáucaso’ (2001), con José Miguel López Ruiz.
- ‘Las músicas del Mediterráneo’ (2001), con Maurizio Martinotti y José Antonio Torregrossa Bou.
- ‘La diversidad musical de la Península Ibérica’ (2000).
- ‘Boleros (antología)’ (1996).
- ‘313 boleros, por ejemplo’ (1995).
En Madrid, su ciudad y la mía, se me ha muerto como del rayo Rubén Caravaca, con quien tanto quería.
¡Descansa en paz, compañero!
Nosotros no te olvidaremos.
Nota del autor: los textos en cursiva intercalados a lo largo de este artículo son los versos del poema 'Elegía por Ramón Sitjé', escrito por Miguel Hernández Gilabert el 10 de enero de 1936. Y publicado ese mismo año por primera vez en el poemario 'El rayo que no cesa' de Ediciones Héroe.