«Una Europa débil va a perder su papel de vanguardia del desarrollo mundial. Nos hemos dormido en los laureles»
Mijaíl Gorbachov
(Privólnoie [Stàvropol, URSS], 2 de marzo de 1931 – Moscú [Federación de Rusia], 30 de agosto de 2022)
Abogado y político, jefe de Estado de la Unión Soviética de 1988 a 1991 y premio Nobel de la Paz en 1990
Una Europa débil va a perder su papel | Mijaíl Gorbachov
Desde su juventud, el abogado y político Mijaíl Serguéyevich Gorbachov (en ruso Михаи́л Серге́евич Горбачёв) ejerció diversos cargos en diferente entidades del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS):
- primer secretario del comité del Komsomol de Stávropol y del krai de Stávropol (1955-1962),
- primer secretario del comité urbano del partido de la localidad de Stávropol (1966),
- segundo secretario del comité territorial del PCUS (1968)
- primer secretario de dicho comité (1970) y
- jefe del departamento del comité territorial del PCUS de Stávropol (1970).
Así, en 1971, llegó al Comité Central del PCUS y, en 1978, fue elegido secretario de Agricultura en el Comité Central del Partido Comunista. Por fin, en 1980 a los 49 años, se convirtió en el el miembro más joven en llegar al Politburó del Comité Central del PCUS.
Elegido secretario general del Comité Central del PCUS en 1985, Mijaíl Gorbachov anunció que la economía soviética estaba estancada y que la reorganización era necesaria. Así, en principio, sus reformas fueron llamadas ‘uskoréniye’ (aceleración). Aunque después los términos ‘glásnost’ (transparencia) y ‘perestroika’ (reconstrucción) se hicieron mucho más populares.
La democratización de la URSS
En 1988 fue elegido presidente del Presídium del Sóviet Supremo de la Unión Soviética y como tal inició una apertura que debía conducir de forma gradual a una democracia pluripartidista. Así, en 1989 cambió incluso el cargo y pasó a ser presidente del Sóviet Supremo de la Unión Soviética. Un título que volvió a cambiar en 1990 a presidente de la Unión Soviética.
Sin embargo, los avances en la democratización fueron calificados de excesivos por la ‘vieja guardia’ comunista. Pero considerados demasiado lentos por la creciente oposición ajena al partido. Así que Mijaíl Gorbachov y su equipo trataban de encontrar un equilibrio entre ambas ideologías. Y avanzaban despacio por las resistencias existentes dentro del régimen y por el temor a perder el control del proceso. El efecto principal de la apertura fue la eclosión de los sentimientos nacionalistas que cuajaron en movimientos independentistas en las diversas repúblicas que formaban la antigua Unión Soviética.
En 1989, junto con Jacques Delors, presidente de la Comisión Europea, recibió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional «por sus esfuerzos, a lo largo de los últimos años, para favorecer la cooperación internacional y eliminar las barreras que dificultan el entendimiento entre las naciones».
Asimismo, en noviembre de ese año 1989, se produjo en Alemania la caída del Muro de Berlín a la que contribuyó de forma decisiva la liberalizadora política exterior del Gobierno de Mijaíl Gorbachov respecto a los países del antiguo Pacto de Varsovia. Y en diciembre se reunió con el papa Juan Pablo II, durante una visita oficial al Vaticano. Era la primera vez que un líder soviético visitaba a un papa católico.
Y en 1990 recibió el Premio Nobel de la Paz por los cambios en las relaciones entre el Este y el Oeste.
La disolución de la Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas
En agosto de 1991 se produjo un intento de golpe de Estado de tendencia involucionista a manos de un grupo de altos funcionarios del PCUS, del Gobierno y la KGB. No obstante, fracasó por la fuerza del movimiento encabezado por Borís Yeltsin, presidente de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, abreviada como RSFS de Rusia. Además, después tomó la decisión de ilegalizar el PCUS y de decretar la nulidad de la anexión de las repúblicas bálticas.
Así, cada vez más debilitado políticamente, sobre todo a raíz de la acción política de Borís Yeltsin, Mijaíl Gorbachov dimitió de su cargo de secretario general del PCUS y disolvió el Comité Central.
Por último, el 25 de diciembre de 1991, se disolvió de forma oficial la URSS. Y Mijaíl Gorbachov dimitió de su cargo de presidente de la URSS en un discurso televisado. Ya que los presidentes de las naciente repúblicas de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) se negaron a reconocer los antiguos órganos de poder central.
En una entrevista publicada en el diario ‘El País’ del 6 de octubre de 2010, Mijaíl Gorbachov advertía del peligro de una Europa débil. Decía de modo premonitorio:
«Una Europa débil va a perder su papel de vanguardia del desarrollo mundial. Nos hemos dormido en los laureles».