Poema La muralla de Nicolás Guillén
El poema ‘La muralla’ es uno de los más conocidos de Nicolás Cristóbal Bautista, más conocido por su seudónimo de Nicolás Guillen (Camagüey, Cuba, 10 de julio de 1902 – La Habana, Cuba, 16 de julio de 1989) .
Como descendiente de africanos, Nicolás Guillen es el principal exponente de la poesía ‘negra’, ‘afrocubana’ o, como él la llamaba, ‘mulata’. Además, en su obra se preocupó de los procesos de mestizaje y transculturación, que él denominó como el «color cubano». Asimismo, Nicolás Guillen es ejemplo paradigmático del viraje hacia la rehumanización y el compromiso que caracteriza el proceso poético del periodo postvanguardista.
Ganador del Premio Nacional de Literatura, está considerado el Poeta Nacional de Cuba. No obstante, su figura y su obra, marcadas siempre por la implicación en el contexto social y político de la isla caribeña, transcienden esa circunstancia para convertirse en referencias imprescindibles de la poesía iberoamericana contemporánea.
También fue un agudo periodista y un destacado activista político.
Poema La muralla de Nicolás Guillén
Para hacer esta muralla,
tráiganme todas las manos:
Los negros, su manos negras,
los blancos, sus blancas manos.
¡Ay!,
una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa, bien,
allá sobre el horizonte.
—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—Una rosa y un clavel…
—¡Abre la muralla!
—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—El sable del coronel…
—¡Cierra la muralla!
—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—La paloma y el laurel…
—¡Abre la muralla!
—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—El alacrán y el ciempiés…
—¡Cierra la muralla!
Al corazón del amigo,
abre la muralla;
al veneno y al puñal,
cierra la muralla;
al mirto y la yerbabuena,
abre la muralla;
al diente de la serpiente,
cierra la muralla;
al ruiseñor en la flor,
abre la muralla.
Alcemos una muralla
juntando todas las manos;
los negros, sus manos negras,
los blancos, sus blancas manos.
Una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa, bien,
allá sobre el horizonte.
(En ‘La paloma de vuelo popular’, de ‘Obra poética 1920-1972’, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1972)
No hay comentarios
Añadir más