Tu sitio de referencia para eventos y noticias de Madrid
El flamenco en la dramática luna negra | Exposición en el Ateneo de Madrid | 01-29/10/2024 | Inauguración | Foto: © Pablo Lorente

El flamenco en la dramática luna negra, en el Ateneo de Madrid

El legado sonoro del flamenco se pone de manifiesto en esta exposición en el Ateneo de Madrid, dentro del festival Suma Flamenca 2024

El flamenco en la dramática luna negra | Exposición en el Ateneo de Madrid | 01-29/10/2024 | CartelInaugurada el 1 de octubre, ‘El flamenco en la dramática luna negra’ podrá visitarse hasta el 29 de octubre en la Sala Anselma del Ateneo de Madrid. Se trata de una exposición de la discografía flamenca a través de los fondos de la Colección Carlos Martín Ballester.

‘El flamenco en la dramática luna negra’ está comisariada por Zaida Hernández-Úrculo y Carlos Martín Ballester. Y se integra en el marco de actividades del festival Suma Flamenca 2024. Se trata de un recorrido por el patrimonio sonoro del flamenco a través de piezas históricas de grabación y difusión de la música en sus primeras etapas. Así como de documentos, fotografías, discos y pinturas que contextualizan las piezas sonoras. Además podrás disfrutar de 10 audios seleccionados y digitalizados de forma expresa para esta muestra.

Asimismo, en el Ateneo de Madrid el Auditorio Cátedra Mayor difundirá hasta el sábado. 5 de octubre, 5 ponencias con sus respectivas actuaciones en directo. 5 ponencias que plantean otras tantas miradas del Oriente Flamenco. Una cita capital con el arte jondo en España, que dirige el rumbo en su 19ª edición al espacio geográfico que partiendo del Tajo de Ronda se dirige por las rutas del cante hacia Málaga, Jaén, Granada, Almería, La Unión y Cartagena. Además, estas 5 ponencias constituirán el fondo teórico que desarrollará Suma Flamenca 2024 en sus espectáculos.

Así el festival ampliará hacia el Oriente Flamenco el mapa sonoro que ha ido construyendo en ediciones anteriores. Suma Flamenca 2024 se celebra del 15 de octubre al 3 de noviembre.

Suma Flamenca inaugura en el Ateneo de Madrid la exposición ‘El flamenco en la dramática luna negra’

Para empezar, ‘El flamenco en la dramática luna negra’ muestra la relación entre el fonógrafo y el flamenco. Y se presentan por primera vez algunos carteles de las primeras demostraciones públicas, un fonógrafo Edison comercializado por Viuda de Aramburo, cilindros y publicidad de distintos gabinetes fonográficos. Así como un mapa de Madrid con sus emplazamientos. Y completa el recorrido una selección de obras de arte que representan a figuras relevantes del flamenco finisecular.

Asimismo, se exhiben documentos y obras desde 1899 hasta 1926, año en el que la grabación eléctrica se implementó en España. Ya que, una vez desaparecido el cilindro de fonógrafo como soporte de sonido, adquiere protagonismo el disco plano, también conocido como disco de pizarra o de 78 rpm). Cuenta con gramófonos, discos, carteles, fotografías, catálogos, etc. Además encontrarás algunos puntos dedicados al Concurso de Cante Jondo de 1922, al cantaor Manuel Vallejo o al guitarrista Ramón Montoya.

Por último, hay objetos, documentos, fotografías y puntos dedicados a Antonia Mercé ‘La Argentina’, Vicente Escudero o Antonio Mairena, entre otros artistas de la etapa posterior a 1926. Pues es entonces cuando la calidad del sonido evoluciona y el disco se convierte de forma progresiva en un elemento habitual de los hogares españoles. Ya que deja de ser un producto elitista, gracias a la reducción de precios y al influjo de la radio, entre otros factores.

Descubre más desde Pongamos que Hablo de Madrid

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo