Tu sitio de referencia para eventos y noticias de Madrid
Grafiti de Gury Joy inspirado en 3 autoras pioneras | SGAE 2023 | Delegación de Igualdad | SGAE 2025

Delegación de Igualdad de SGAE para la creación femenina

Promoverá estudios que visibilicen el repertorio de autoras y entre sus objetivos se encuentran la lucha contra la discriminación y la violencia contra las mujeres en la cultura

Presentación de la Delegación de Igualdad de SGAE en su sede de Madrid | 07/03/2025 | Foto: © Alberto Morales/SGAECoincidiendo con el Día Internacional de la Mujer 2025, la Junta Directiva de la  Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) ha puesto en marcha, por vez 1ª en sus 125 años de historia, una Delegación de Igualdad para impulsar la creación con nombre de mujer.

Asimismo, entre los objetivos de la Delegación de Igualdad de la SGAE se encuentran el estudio y la puesta en valor de la autoría femenina, el fomento de la conciliación familiar y la lucha contra cualquier tipo de discriminación o violencia contra las mujeres en la cultura. Y al frente estará la guionista Silvia Pérez de Pablos, que trabajará de forma transversal con el resto de departamentos de la SGAE.

Además, entre sus principales líneas de trabajo se sitúan las siguientes:

  • recuperación y custodia del repertorio femenino,
  • colaboración con instituciones públicas y asociaciones de mujeres que promueven los valores igualitarios en la creación para generar sinergias en el empoderamiento de la autoría femenina,
  • impulsar programas de conciliación familiar de nuestras autoras y autores (como el Plan Concilia de la Fundación SGAE) y
  • desarrollar estudios y protocolos que combatan el sexismo y la violencia contra las mujeres en el sector cultural.

En el mismo orden de impulsar la creación femenina, la Sociedad General de Autores y Editores, a través de su fundación, ha creado galardones específicos para destacar el talento femenino. Y entre ellos el Dunia Ayaso, en el audiovisual, o el Premio Ana Diosdado, en teatro.

SGAE crea una Delegación de Igualdad para impulsar la creación en femenino

Por su parte, Silvia Pérez de Pablos recuerda que la creación de la Delegación de Igualdad fue uno de los compromisos en las elecciones de la SGAE de noviembre de 2024. Así, señala que «En respuesta a las socias y socios que confiaron en nosotras y nosotros con su voto, ponemos en marcha esta herramienta con la que manifestamos nuestra sensibilidad en esta materia».

Y añade que «Desde hace tiempo, tenemos habilitado un Grupo de Trabajo de Igualdad de Oportunidades formado por autoras y directivas, pero comprobamos que es necesario avanzar más y, sobre todo, más rápido. Por eso, aprobamos el pasado mes de enero la creación de esta Delegación de Igualdad».

Asimismo, subraya que «Hay mucho trabajo por delante, pero hemos tejido una red de colaboraciones con asociaciones en las diferentes disciplinas artísticas. CIMA, en el audiovisual; Mujeres en la Música, la AMCE o Clásicas y Modernas, en la música, son algunas de nuestras aliadas para trabajar por la igualdad de género en SGAE».

Son muchas las autoras que abandonan la creación por las dificultades de conciliación familiar. Y en especial tras la maternidad. Así, explica Silvia Pérez de Pablos, «Es un hecho que al ser madre, la tarea de crear se vuelve más complicada. La mujer creadora soporta una mayor carga doméstica y un mayor pluriempleo. Por eso, tenemos que aumentar el número de ayudas e iniciativas que fomenten reducir ese abandono. Medidas como las becas concilia/comedor habilitadas por SGAE o ayudas económicas a la maternidad provocarán que las estadísticas actuales mejoren».

Paridad en la Junta Directiva de la SGAE

Además, la responsable de la Delegación de Igualdad de la SGAE apunta que «Hemos establecido la paridad en la Junta Directiva actual. Era uno de nuestros compromisos. Pero el objetivo global es más ambicioso: queremos conseguir que esa paridad sea una realidad en la masa autoral. Es decir, que el 50% de nuestros asociados sean mujeres».

En efecto, la garantía de paridad entre hombres y mujeres en los órganos de gobierno de la institución es uno de los compromisos adquiridos por la actual Junta Directiva de SGAE. Así, las creadoras que forman parte de la misma son:

  • En el colegio de Gran Derecho:
    • Marta Torres,
    • Carolina López Díaz (Carol López) y
    • Eva M. Garrido García (Eva Yerbabuena).
  • En el colegio de Pequeño Derecho:
    • Eva Fernández-Gancedo (Eva Gancedo),
    • Inmaculada Mainé Roldán (Inma Mainé, Abril),
    • Bárbara Reyzábal (Barei),
    • Mercedes Trujillo (Merche),
    • Virginia Maestro,
    • Olga María Román (Olga Román) y
    • María Victoria Sánchez (Vicky Gastelo).
  • En el colegio Audiovisual:
    • Inés París,
    • María Ripoll,
    • Silvia Pérez de Pablos y
    • Helena Medina.

Así como las editoras musicales Alma Martínez, en representación de BOA Música Editorial S.L., y Cecilia León Rodrigo, de Ediciones Rodrigo S.A.

Plan de Igualdad SGAE además de la Delegación de Igualdad

Por otra parte, la Sociedad General de Autores y Editores tiene una plantilla laboral de mayoría femenina, ya que el 58 % de la misma son mujeres. Por ello, la institución gestora cuenta con un plan para garantizar la igualdad real y efectiva de oportunidades entre mujeres y hombres dentro de la empresa. Y así facilitar la conciliación de la vida laboral, personal y familiar, con medidas como la implantación de la flexibilidad horaria o el teletrabajo.

Además de la directora general, Cristina Perpiñá-Robert, y de la secretaria general, Marta Beca, el equipo directivo de la SGAE cuenta con mujeres profesionales al frente de varias direcciones:

  • Elisabeth López, en la División Audiovisual;
  • Cristina Martín, en Experiencia del Cliente;
  • Vera Wrana, en Relaciones Institucionales;
  • Marta Nadal, en Servicios Jurídicos;
  • Vanesa Valcárcel, en la División de Música;
  • Juana María Fernández del Campo, en Personas y Organización, y
  • Teresa Cid, en Reparto.

Asimismo, la SGAE ha renovado recientemente su Plan de Igualdad para el periodo 2025-2029. Y con el mismo asume el compromiso de mantener y desarrollar un entorno de trabajo en el que se respete y valore la diversidad y se promueva la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en cada uno de los ámbitos en los que la organización desarrolla su actividad.

Estudios de la Fundación SGAE

La Fundación SGAE ha colaborado en diversos estudios para conocer las causas por las que el número de creadoras es inferior al de los autores de modo sensible. En concreto, del total del corpus autoral de la SGAE solo el 22 % son mujeres.

Aunque esta cifra mejora de forma considerable cuando hablamos de las nuevas incorporaciones: de las 4.947 adhesiones que tuvieron lugar en 2024 en la SGAE, 1.326 fueron femeninas, es decir, el 27 % del total.

Por disciplinas artísticas, los datos oscilan de modo notable de un sector a otro. Con más del 34 % de dramaturgas y coreógrafas, las artes escénicas concentran los más positivos. En el audiovisual, el 24 % son mujeres: guionistas, argumentistas y directoras de cine o televisión. Y las cifras resultan menos esperanzadoras en la música: solo el 16 % son mujeres en esta profesión.

Descubre más desde Pongamos que Hablo de Madrid

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo