Mapa Cultural Ilustrado El Madrid del capitán Alatriste | Guía visual gratuita del Ayuntamiento de Madrid

Mapa Cultural Ilustrado El Madrid de Alatriste

Mapa Cultural Ilustrado El Madrid de Alatriste | Guía visual gratuita del Ayuntamiento de Madrid | 15 recorridos

El Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid ha editado un Mapa Cultural Ilustrado El Madrid de Alatriste que refleja los principales lugares por los que transcurren sus aventuras. Y cuenta con el apoyo del Foro de Empresas por Madrid a través de la Oficina del Partenariado y Marca Madrid,

Ya que el personaje creado por Arturo Pérez-Reverte cumple en 2021 su primer cuarto de siglo. Y el escritor y periodista explica que para escribir esta obra utilizó el plano de Madrid que Pedro Texeira trazó en 1656 sobre la fisonomía de la Villa y Corte. Para el autor, «Alatriste es más que un libro, más que una novela. Es la posibilidad de pasearme virtualmente por un mundo ya desaparecido, pero en el que a través de la literatura puedo vivir de nuevo».

La recreación de los personajes del itinerario del Mapa Cultural Ilustrado El Madrid de Alatriste ha sido realizada por Raúl Arias. Un ilustrador cuyo trabajo recreativo de Macbeth para la editorial Reino de Cordelia mereció en 2014 el Premio a los libros mejor editados del Ministerio de Cultura y Deporte.

Podrás conseguir esta guía visual gratuita en la caseta del Ayuntamiento de Madrid de la Feria del Libro, en los centros culturales municipales y en los puntos turísticos. Asimismo, puedes abrir (y descargar) el PDF del Mapa Cultural Ilustrado El Madrid de Alatriste en el enlace siguiente:

Mapa Cultural Ilustrado El Madrid de Alatriste

Son 15 emplazamientos los que recomienda este Mapa Cultural Ilustrado para rememorar El Madrid de Alatriste. Y el recorrido comienza en la plaza Mayor, el corazón del Madrid de los Austrias. Así como del mundo en el tiempo en que se desarrollan sus aventuras. Y donde se recrean sus paseos por los soportales entre los puestos de pan y verduras en compañía del alguacil Saldaña, según recogen los textos extraídos del libro ‘Viaje a los escenarios del capitán Alatriste’ de Juan Eslava Galán.

Un recorrido por 15 emplazamientos

Asimismo, el Palacio de Santa Cruz y la calle de Toledo son otros de los lugares que conforman este mapa pues eran frecuentados por el aventurero capitán. En el actual Ministerio de Asuntos Exteriores se alojó cuando era cárcel de Corte y albergaba los juzgados y la prisión. Y en la calle de Toledo compartía hazañas con vendedores ambulantes y paseantes desocupados. Al ser esta la entrada natural a la Villa y Corte viniendo del sur y el acceso más directo al mercado principal.

Las andanzas por El Madrid del capitán Alatriste también incluyen la primitiva Casa Consistorial, después Casa de la Villa. Y en esa plaza de la Villa también se encuentran la Torre y Casa y de los Luxanes, los edificios civiles más antiguos de Madrid.  La familia de los Luxán, de origen aragonés, se estableció en la villa a finales del siglo XIV. Y en tiempos del capitán Alatriste amasaron una gran fortuna. Asimismo encontramos la Casa de Cisneros y la actual calle del Cordón, que en aquella época se llamaba calle de los Azotados porque los penados de la cárcel de la Villa pasaban por ella de forma obligatoria.

Tiendas elegantes y cuadros famosos

En la novela Las aventuras del capitán Alatriste, las procesiones cívicas o religiosas discurrían por la calle Mayor. Y en ella se encontraban tiendas elegantes, sastres de lujo, plateros, bordadores, sederos y joyeros. Así que el Mapa Cultural Ilustrado El Madrid del capitán Alatriste incluye estos espacios. Y también la iglesia de San Ginés, en la cercana calle del Arenal. Un templo en el que se refugiaban los bravos buscados por la justicia en aquellos tiempos del Siglo de Oro español. Ya que allí no podían ser prendidos por los agentes de la autoridad por acogerse a sagrado.

Otras zonas de interés en el itinerario de esta guía visual gratuita son:

  • el convento y la iglesia de San Felipe El Real,
  • el Monasterio de las Descalzas Reales,
  • la Casa de las Siete Chimeneas y
  • el Alcázar Real.

Este último se alzaba durante las aventuras del capitán Alatriste en el solar que hoy ocupa el Palacio Real en la plaza de Oriente.

El irregular alcázar madrileño fue construido, junto a la orilla del río Manzanares, en el último tercio del siglo IX por orden de Mohamed I, emir de Córdoba, como defensa periférica de Toledo frente a los castellanos del Reino de León. Después sufrió sucesivas ampliaciones con los reyes de Castilla y de la Casa de Austria.

En tiempos del capitán Alatriste, Felipe IV se había resignado a habitar en aquel caserón vetusto. Sin embargo, contrató a Lucas Giordano y otros pintores de renombre para que decorasen con alegres frescos las estancias. Y colgó en sus muros cuadros de Velázquez, Tiziano, Rubens y Murillo.




No hay comentarios

Añadir más

Deja tu opinión | ¡Nos interesa!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: