Tu sitio de referencia para eventos y noticias de Madrid
Cuando se hacen las maletas | Francisco Nieva

Cuando se hacen las maletas | Francisco Nieva

Una gran frase de un gran hombre de teatro: dramaturgo, narrador, ensayista, pintor, escenógrafo, director de escena y diseñador de vestuario

«Cuando se hacen las maletas se debe tener un espíritu abierto a todas las sorpresas, a no fatigarse, a no ser caprichoso, a comer bien y a beber mejor».
Francisco Nieva

(Valdepeñas [Ciudad Real, España], 29 de diciembre de 1924 – Madrid [España], 10 de noviembre de 2016)

Dramaturgo, narrador, ensayista, pintor, escenógrafo, director de escena y diseñador de vestuario

Cuando se hacen las maletas | Francisco Nieva

Francisco Morales Nieva, más conocido como Francisco Nieva, nació en el seno de una familia burguesa y liberal que pasó en 1931 a Toledo, al ser nombrado su padre gobernador civil. En 1936 la familia volvió a Valdepeñas durante la Guerra Civil. Y, al concluir esta, se refugió en una casa de Sierra Morena, en la pedanía de Venta de Cárdenas (Ciudad Real).

Por último, la familia se estableció en Madrid en 1941 y, 4 años después, Francisco Nieva ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Así, gracias al poeta Juan Alcaide, conoció entonces a los ‘postistas’ Carlos Edmundo de Ory y Eduardo Chicharro. Más tarde, con una beca marchó a París (Francia), donde amplió sus horizontes intelectuales. Además. allí comenzó a escribir las primeras versiones de sus obras teatrales y asistió a estrenos del ‘Berliner Ensemble’, como ‘Esperando a Godot’ o ‘Madre Coraje’. Asimismo, empezó a trabajar como escenógrafo en el Teatro Nacional de Jean Vilar.

En 1963, se trasladó a Venecia (Italia) para conocer el ‘Living Theatre’. En 1964, regresó a España y  trabajó como escenógrafo con directores como José Luis Alonso (‘El rey se muere’) y Adolfo Marsillach (‘Después de la caída’).  Y, en 1968, trabajó en Berlín Oriental (República Democrática Alemana) con Felsenstein, en el ballet ‘Cinderella’. Además, ese mismo año, obtuvo un gran éxito colaborando con Marsillach en el montaje de ‘Marat- Sade’ en el Teatro Español de Madrid.

Los primeros éxitos de una larga carrera

A partir de 1970, entró como profesor de Escenografía en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y empezó a publicar algunos textos dramáticos. En 1976, estrenó ‘Sombra y quimera de Larra’ en el Teatro María Guerrero y ese mismo año se consagró de pleno como dramaturgo con los estrenos de ‘La carroza de plomo candente’ y ‘El combate de Ópalos y Tasia’, que obtuvo el prestigioso Premio Mayte de Teatro.

A partir de 1994, comenzó a publicar novelas, en la misma línea imaginativa y fantástica de su teatro. En 1996, recibió la Medalla de Oro de las Bellas Artes. Al año siguiente, triunfó en el Centro Dramático Nacional con ‘Pelo de tormenta’, escrita muchos años antes. Asimismo, dirigió la puesta en escena de ‘La vida breve’, de Manuel de Falla, con la que se reinauguró el Teatro Real de Madrid. Y, en ese mismo teatro, se estrenó la ópera ‘Divinas palabras’, con música de Antón García Abril y libreto de Francisco Nieva, inspirado en la obra homónima de Ramón María del Valle-Inclán.

A partir de entonces, se sucedieron los estrenos, las polémicas y los reconocimientos. Hasta completar un trabajo de más 60 obras, entre piezas de teatro, novelas, relatos, ensayos y adaptaciones.

Frente al realismo superficial, Francisco Nieva defendió siempre “la realidad alucinada del teatro”. Le fascinaban la culpa, la transgresión y el quebrantamiento de las normas. Y, sobre todo, fue un hombre de teatro: autor dramático, escenógrafo, figurinista, ensayista, profesor, adaptador de clásicos y director de ópera.

Reconocimientos

  • Premio Polignac  1963 (Francia);
  • Premio Nacional de Vestuario 1970, por los figurines de ‘La marquesa Rosalinda’ de Valle-Inclán;
  • Premio Nacional de Escenografía 1972;
  • Premio del Espectador y la Crítica 1973, de la Asociación de la Prensa de Madrid;
  • Premio Mayte de Teatro 1976;
  • Premio Nacional de Teatro 1979, por su personal adaptación de ‘Los baños de Argel’ de Miguel de Cervantes;académico de la Real Academia Española, donde ocupó el sillón J, desde 1990 cuando leyó su discurso de ingreso en la Real Academia Española sobre ‘Esencia y paradigma del género chico’;
  • Premio ‘Mariano de Cavia’, de la editorial Prensa Española, en 1991;
  • Premio Nacional de Teatro 1992, por ‘El manuscrito encontrado en Zaragoza’;
  • Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1992, por su producción literaria en general;
  • Medalla de Oro de la Comunidad de Castilla-La Mancha (1993);
  • Medalla de oro al mérito en Bellas Artes del Ministerio de Cultura (1996);
  • Premio Segismundo de la Asociación de Directores de España (1999);
  • Doctor honoris causa por la Universidad de Castilla-La Mancha (2001);
  • 1er Premio Ducado de Loeches por su novela ‘La mutación del primo mentiroso’;
  • Premio de Teatro 2007 de la Comunidad de Madrid;
  • Premio Ciudad de Alcalá de las Artes y las Letras 2008, del Ayuntamiento de Alcalá de Henares;
  • Premio Corral de Comedias 2010 del Festival de Almagro;
  • 14º Premio Max de Teatro (2011)
  • Premio Valle-Inclán 2011, por ‘Tórtolas, crepúsculo y… telón’;
  • Miembro de Honor de la Academia de las Artes Escénicas de España desde 2014.

Hoy, en la frase del domingo (el último de 2024) en Pongamos que Hablo de Madrid | La Revista de Madrid, Francisco Nieva afirma: «Cuando se hacen las maletas se debe tener un espíritu abierto a todas las sorpresas, a no fatigarse, a no ser caprichoso, a comer bien y a beber mejor».

Descubre más desde Pongamos que Hablo de Madrid

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo