Del viernes, 24 de enero, al domingo, 30 de marzo, 75 años después del estreno de ‘Historia de una escalera’ en el Teatro Español de Madrid, regresa a su escenario este clásico de Antonio Buero Vallejo
‘Historia de una escalera’, tras ganar el premio Lope de Vega del Ayuntamiento de Madrid en 1949, se convirtió en una de las obras esenciales de la literatura dramática española.
Trasunto de la realidad española de la época en la que Antonio Buero Vallejo la escribe, ‘Historia de una escalera’ refleja un estado de cosas que no afectaba solo a la clase media baja como la que habita la vivienda, sino a una gran parte de la población. Ya que, después de la devastadora guerra civil, toda ella padecía en todos los órdenes una penosa situación.
Así, las secuelas de dicha contienda pesan en el drama humano que expresa la obra. Y son un elemento fundamental para comprenderla en todo su sentido.
Historia de una escalera regresa al Teatro Español
El tiempo transcurre en una escalera, verdadera protagonista del drama, mientras confluyen las vidas de sus vecinos y vecinas. Son gentes sencillas que, con sus anhelos y frustraciones, tratan de sobrevivir en una sociedad imposible. Y en el espacio de ‘la modesta escalera ‘ se presentan los pequeños acontecimientos que suceden a 3 generaciones de varias familias.
Así, la trama de ‘Historia de una escalera’ se compone de pequeñas historias que se articulan en torno a 3 momentos de la vida española de la primera mitad del siglo XX:
-
-
- primavera de 1919,
- otoño de 1929 e
- invierno de 1949.
-
Y estos 3 momentos te permiten, sin duda, encontrar coincidencias con la sociedad actual casi un siglo después.
De este modo, a través de acciones cotidianas de paso, los residentes en esta casa de vecindad van dejando conocer sus sueños, sus frustraciones, sus tristezas… Y todo ello en una época y en un medio en que todo falta.
Como todos queremos saber dónde se esconde la felicidad, la buscamos, como buscamos la verdad y la libertad. Sin embargo, nacer en un lugar o en un tiempo y en unas circunstancias es algo muy relevante. La dialéctica entre la libertad del ser humano y la fatalidad del destino que Buero Vallejo identifica con «el absurdo o la imperfección de la estructura social» ocupa toda la pieza.
Además, las preguntas que en ella se plantean resuenan hoy como ayer alertándonos sobre nuestras más negativas realidades con el único fin de mantener viva la esperanza.
Ficha artística-técnica
- Autor: Antonio Buero Vallejo.
- Dirección: Helena Pimenta.
- Elenco:
-
- David Bueno (cobrador de la luz y señor bien vestido);
- Juana Cordero (Generosa);
- Gloria Muñoz / Puchi Lagarde (Paca);
- Gabriela Flores (Elvira);
- Luisa Martínez Pazos (doña Asunción);
- Mariano Llorente (don Manuel);
- Concha Delgado (Trini);
- Marta Poveda (Carmina);
- David Luque (Fernando);
- Agus Ruiz (Urbano);
- Carmen del Valle (Rosa);
- José Luis Alcobendas (Pepe);
- Javier Lago (señor Juan);
- Alejandro Sigüenza (joven bien vestido);
- Darío Ibarra / Eneko Haren / Nicolás Camacho (Manolín);
- Andrea M. Santos (Carmina, hija) y
- Juan Carlos Mesonero (Fernando, hijo).
-
- Escenografía: José Tomé y Marcos Carazo.
- Vestuario: Gabriela Salaverri.
- Iluminación: José Manuel Guerra.
- Movimiento: Nuria Castejón.
- Ayudante de dirección: Abel Ferris.
Una producción del Teatro Español.