Tu sitio de referencia para eventos y noticias de Madrid
Enero musical en Teatros del Canal | Chamberí (Madrid) | Trío de músicos de 'Destinées: compositoras de los siglos XVII y XVIII' | Foto: © Jean-Baptiste Millot

Enero musical con 3 veladas únicas en Teatros del Canal

De los 3 conciertos de este ciclo 2 son estrenos. El 1º lo es en la Comunidad de Madrid y el 3º en España

Enero musical en Teatros del Canal | Chamberí (Madrid) | Vincenzo Capezzuto interpreta '800 Napoletano' junto al Motus Mandolin TríoLos Teatros del Canal empiezan el año con un enero musical de 3 veladas únicas que incluyen música compuesta por mujeres, canciones napolitanas y melodías neoclásicas.

Así, en la 1ª velada de este enero musical, Sophie de Bardonnèche (violinista), Justin Taylor (clavecinista) y Lucile Boulanger (gambista) descubren en ‘Destinées: compositoras de los siglos XVII y XVIII’ a 11 mujeres olvidadas en los repertorios concertísticos. Será el martes, 21 de enero, en la Sala Verde y con una duración aproximada de 60 minutos.

Por su parte, los neerlandeses Joep Beving (compositor y pianista) y Marteen Vos (violonchelista) ponen emoción y minimalismo en ‘Vision of contentment’. Podrás disfrutar de este concierto el miércoles, 22 de enero, en la Sala Roja con una duración de 90 minutos (sin intermedio).

Y en la 3ª y última velada de este enero musical en Teatros del Canal, el cantante italiano Vicenzo Capezzuto y el también italiano Motus Mandolin Trío interpretan en ‘800 Napoletano’ los mejores temas del Nápoles del siglo XIX. El concierto será el miércoles, 29 de enero, en la Sala Verde y con cerca de 80 minutos de duración.

Enero musical con 3 veladas únicas en Teatros del Canal

Cabe destacar que de los 3 conciertos de este enero musical de Teatros del Canal 2 son estrenos. El 1º lo es en la Comunidad de Madrid y el 3º en España. Y a continuación encontrarás una reseña de las 3 veladas.

‘Destinées: compositoras de los siglos XVII y XVIII’

El trío de intérpretes que forman Sophie de Bardonnèche, Justin Taylor y Lucile Boulanger descubren en ‘Destinées: compositoras de los siglos XVII y XVIII’ a 11 artistas casi olvidadas en el tiempo por los repertorios concertísticos.

Así. el 21 de enero, invitan a escuchar, por ejemplo, a Élisabeth Jacquet de la Guerre, la más conocida de estas mujeres en la sombra, ya que nació en el seno de una dinastía musical, fue prima de François Couperin y tocó ante Luis XIV a los 5 años. O a mademoiselle Duval, que estuvo a punto de alcanzar la fama con su ópera-ballet ‘Les génies ou les caractères de l’amour’, pero no llegó a ver el final del siglo. Así como a compositoras casadas con compositores: Anne-Madeleine Guesdon de Presles y Élisabeth-Louise Pellecier, que firmaba sus obras con el nombre de su marido, Papavoine… Y también a otras que alcanzaron fama por ser aristócratas, como mademoiselle de Menetou.

Sin embargo, preocupada por este relegamiento, la violinista y descubridora de repertorios Sophie de Bardonnèche recurrió a su cómplice, el clavecinista Justin Taylor, y a la gambista Lucile Boulanger, para componer un original programa de sonatas, oberturas y danzas. Y con el que han confeccionado un disco que lleva el nombre que han dado a este concierto en Madrid, ‘Destinée’. editado por el sello Alpha Classics.

‘Vision of contentment’

Enero musical en Teatros del Canal | Chamberí (Madrid) | Joep Beving y Marteen Vos interpretan 'Vision of contentment' | Foto: © Max HartmannLas atmósferas serenas y contemplativas del compositor y neerlandés Joep Beving traen emoción y minimalismo al concierto que ofrecerá en Teatros del Canal el 22 de enero. Se trata de una música entre minimalista y neoclásica interpretada al piano por el propio autor y al violonchelo por Marteen Vos, con quien ha concebido los temas de esta actuación, pertenecientes al disco ‘Vision of contentment’.

Este es el 3er álbum de Joep Beving, en coautoría con Marten Vos, un músico que ha explorado tanto la música clásica tradicional como la música minimalista, contemporánea y experimental. Es también un tributo personal a un amigo que murió después de una larga enfermedad. Ambos le vieron en los días previos a su pérdida y estaban juntos en el estudio cuando al fin se enteraron de que había fallecido. Y recurrieron de inmediato a sus instrumentos para plasmar sus sentimientos en la música. De hecho, hay una pieza concreta, ‘2:07’, llamada así en alusión a la hora en que recibieron la noticia de la muerte.

De esta música, a veces sombría, surge un elogio universal a lo que el pianista llama «encontrar consuelo en la aceptación de lo inevitable».

‘800 Napoletano’

Por último, la 3era velada de este enero musical en Teatros del Canal te trasladará al Nápoles del siglo XIX con ‘800 Napoletano’. Ya que Vincenzo Capezzuto y el Motus Mandolin Trío reinterpretarán las canciones napolitanas más famosas del mundo y que evocan la atmósfera de un salón decimonónico.

El siglo XIX fue el del apogeo del esplendor de la popular música napolitana. Así, el encanto y el sonido de Nápoles atrajeron entonces a la ciudad italiana a grandes compositores como RossiniBelliniDonizetti… Además de a cantantes, empresarios, directores, editores, poetas, intelectuales y escritores.

Asimismo, durante su estancia en Nápoles, Gabriele D’Annunzio, uno de los poetas italianos más importantes, escribió la letra de la famosa canción ‘A’ Vucchella’, incluida  en este concierto, en un momento de inspiración. Y acuñando para la ocasión algunos términos que quedarán en el léxico del idioma napolitano.

Hasta una docena de temas que recorren aquella época, de principios del XIX a principios del XX, interpretará Vincenzo Capezzuto, un intérprete polifacético con una voz llena de matices barrocos y elegancia napolitana. Y que ha destacado además como bailarín principal del Ballet del Teatro San Carlo de Nápoles, el English National Ballet y el Ballet Argentino de Julio Bocca, entre otras formaciones.

Además, 3 virtuosos le acompañan en esta velada: Michele De MartinoRaffaele La RagioneSalvatore Della Vecchia, agrupados en el Motus Mandolin Trio.

Juntos te regalarán una música teatral, íntima, divertida, apasionada y desencantada.

Descubre más desde Pongamos que Hablo de Madrid

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo