Todas las voces todas | Mercedes Sosa
Todas las voces todas, todas las manos todas,
toda la sangre puede ser canción en el viento.
Canta conmigo, canta, hermano americano,
libera tu esperanza con un grito en la voz
(De ‘Canción con todos’)
Mercedes Sosa
[San Miguel de Tucumán (Tucumán, República Argentina) 9 de julio de 1935 – Buenos Aires (República Argentina), 4 de octubre de 2009]
Cantora folclórica
Todas las voces todas | Mercedes Sosa
La tucumana Haydée Mercedes Sosa está considerada la mayor exponente del folclore argentino. Conocida como ‘La voz de América Latina’, fue la impulsora del Movimiento del Nuevo Cancionero y una de los principales referentes de la Nueva Canción Latinoamericana.
Asimismo, se adentró en otros géneros como el tango, el rock y el pop. Y se definía a sí misma como ‘cantora‘ antes que ‘cantante’. Y esa es una distinción fundamental de la nueva canción latinoamericana. Pues como decía Facundo Cabral: «Cantante es el que puede y cantor el que debe».
Además, este ideal lo expresó Mercedes Sosa en títulos de álbumes como ‘Canciones con fundamento’ y ‘Yo no canto por cantar’. Y también entre sus más conocidas interpretaciones como, entre otras, las siguientes:
- ‘Al jardín de la república’,
- ‘Gracias a la vida’,
- ‘Canción con todos’,
- ‘Alfonsina y el mar’,
- ‘Como la cigarra’,
- ‘Zamba para no morir’,
- ‘Solo le pido a Dios’,
- ‘La maza’,
- ‘Todo cambia’,
- ‘Duerme negrito’ ,
- ‘Cuando tenga la tierra’ o
- ‘Calle angosta’.
Y entre sus discos destacan:
- ‘Canciones con fundamento’ (1965),
- ‘Yo no canto por cantar’ (1966),
- ‘Mujeres argentinas’ (1969),
- ‘Homenaje a Violeta Parra’ (1971),
- ‘Cantata sudamericana‘ (1972),
- ‘Traigo un pueblo en mi voz’ (1973),
- ‘Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanqui’ (1977),
- ‘Mercedes Sosa en Argentina’ (1982),
- ‘Corazón americano’ (1985),
- ‘Alta fidelidad’ (1997),
- ‘Misa criolla’ (2000) y
- ‘Cantora’ (2009).
Persecución política y exilio
Afiliada al Partido Comunista de la Argentina (PCA) en los años 60, en 1976 la dictadura argentina la puso en la lista negra y sus discos fueron prohibidos. No obstante, Mercedes Sosa permaneció en Argentina pese a las prohibiciones y las amenazas. Hasta que en 1978, en un recital en La Plata (Buenos Aires), fue cacheada y detenida en el propio escenario y el público asistente arrestado. Por fin, en 1979, se exilió, primero en París y luego en Madrid.
Volvió a la Argentina en febrero de 1982, poco antes de que la dictadura militar se viera obligada a iniciar el traspaso del poder a un gobierno civil. Y en Buenos Aires realizó 13 recitales históricos con la sala repleta en el Teatro Ópera, que se convirtieron en un acto cultural contra la dictadura. A la vez que un hecho renovador de la música popular argentina, al incluir temas y músicos provenientes de diferentes corrientes musicales, como el folclore, el tango y el rock argentino.
Sin embargo, ese mismo año, tuvo que volver al exilio cuando se enteró de que uno de los genocidas preguntó: «¿Quién dio permiso a Mercedes Sosa para estar en mi país?».
A finales de 1983, tras la caída de la dictadura y la recuperación de la democracia en Argentina, Mercedes Sosa regresó de forma definitiva a su país. Y allí se comprometió de forma activa con los derechos humanos y la preservación del régimen democrático.
Hoy recordamos en Pongamos que Hablo de Madrid | La Revista de Madrid a Mercedes Sosa, que decía en ‘Canción de todos’: «Todas las voces todas, todas las manos todas, toda la sangre puede ser canción en el viento…».
Canción con todos
Salgo a caminar por la cintura cósmica del sur,
piso en la región más vegetal del viento y de la luz.
Siento al caminar toda la piel de América en mi piel
y anda en mi sangre un río que libera en mi voz tu caudal.
Sol de Alto Perú, rostro Bolivia, estaño y soledad,
un verde Brasil, besa mi Chile, cobre y mineral.
Subo desde el sur hacia la entraña América y total,
pura raíz de un grito destinado a crecer o a estallar.
Todas las voces todas, todas las manos todas,
toda la sangre puede ser canción en el viento.
Canta conmigo, canta, hermano americano,
libera tu esperanza con un grito en la voz.
Ciñe el Ecuador de luz Colombia al valle cafetal,
Cuba de alto son nombra en el viento a Méjico ancestral.
Continente azul que en Nicaragua busca su raíz
para que luche el hombre de país en país por la paz.
Todas las voces todas, todas las manos todas,
toda la sangre puede ser canción en el viento.
Canta conmigo, canta, hermano americano,
libera tu esperanza con un grito en la voz.
Letra y música: Armando Tejada Gómez y Julio César Isella.
No hay comentarios
Añadir más