«El juego y la belleza están en el origen de una gran parte de las matemáticas. Si los matemáticos de todos los tiempos se lo han pasado tan bien jugando y contemplando su juego y su ciencia, ¿por qué no tratar de aprenderla y comunicarla a través del juego y de la belleza?».
Miguel de Guzmán
(Cartagena [Murcia, España], 12 de enero de 1936 – Getafe [Madrid, España], 14 de abril de 2004)
Matemático, humanista y profesor universitario
El juego y la belleza | Miguel de Guzmán
La preocupación de Miguel de Guzmán Ozámiz por la educación matemática ha sido quizás la característica principal del trabajo de toda su vida. Y no solo en el ambiente universitario, sino muy en especial en la educación secundaria. Así lo afirma su pregunta: «¿por qué no tratar de aprenderla y comunicarla [la matemática] a través del juego y de la belleza?».
Además, escribió con otros colaboradores libros de texto para Bachillerato que fueron verdaderas innovaciones. Asimismo, estimuló y orientó la tarea de muchos profesores a través de conferencias y seminarios en muchas ciudades españolas. Y siempre estuvo dispuesto a viajar para ello en cualquier momento, siempre que no tuviera una ocupación ineludible.
Por otra parte no solo prestó su atención a la educación matemática de escolares y universitarios, sino también a la de un público más general. Ya que ha dejado escritos varios libros con esa intención, entre los cuales cabe destacar los siguientes:
- ‘Mirar y ver’,
- ‘Cuentos con cuentas’,
- ‘Para pensar mejor’ y
- ‘Aventuras matemáticas’.
Cabe destacar que, durante toda su vida, fue una constante la dedicación a los demás y la preocupación por estar allí donde su labor fuera más eficaz. También era incapaz de perder un minuto del tiempo que pudiera dedicar a su trabajo y siempre tuvo imaginación para suscitar ideas nuevas.
Proyectos y reconocimientos de Miguel de Guzmán
En 1999 fundó el proyecto ESTALMAT (Estímulo del talento matemático) en el marco de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España con la intención de fomentar el interés por las matemáticas de jóvenes escolares. Asimismo, tuvo un papel importante en la creación y desarrollo de CUES (Cooperación Universitaria Española). Una ONG cuyo objetivo es ofrecer ayuda en el campo de las matemáticas a países del tercer mundo.
Además, en 2003 junto con José María Martínez López de Letona, apoyó la creación en Torrelodones de la Escuela Municipal de Pensamiento Matemático. Y con el objetivo de atender a los niños y niñas que presentaban un talento matemático innato haciéndoles partícipes de los aspectos más atractivos de la actividad matemática.
En 1996, cuando cumplió 60 años de edad, recibió el homenaje de la comunidad matemática al celebrarse en su honor la ‘5th International Conference on Harmonic Analysis and Partial Differential Equations’. Como las anteriores, tuvo lugar en San Lorenzo de El Escorial y así Miguel de Guzmán encontró en vida el reconocimiento a su labor.
Asimismo, recogiendo su legado, la Real Sociedad Matemática Española propuso el establecimiento de una actividad anual de formación en materia de educación matemática que llevase su nombre y que fuese digna de su memoria. Además de implicar en la misma a alguna organización de profesores de matemáticas. De modo que, en 2025, la Escuela de Educación Miguel de Guzmán celebra su 15ª edición con el apoyo de la Federación de Sociedades de Profesores de Matemáticas.
En la frase del domingo en Pongamos que Hablo de Madrid | La Revista de Madrid, el matemático y humanista Miguel de Guzmán afirma: «El juego y la belleza están en el origen de una gran parte de las matemáticas. Si los matemáticos de todos los tiempos se lo han pasado tan bien jugando y contemplando su juego y su ciencia, ¿por qué no tratar de aprenderla y comunicarla a través del juego y de la belleza?».