«Tenemos que hacer planes para la libertad, y no sólo para la seguridad, por la única razón de que sólo la libertad puede hacer segura la seguridad».
Karl Popper
[Viena (Austria), 28 de julio de 1902 – Londres (Inglaterra, Reino Unido), 17 de septiembre de 1994]
Filósofo, politólogo y profesor universitario
Tenemos que hacer planes para la libertad | Karl Popper
Karl Raimund Popper está considerado uno de los filósofos de la ciencia más importantes del siglo XX. Y argumentó que una teoría en las ciencias empíricas nunca puede ser probada, pero sí puede y debe de ser ‘falsada’. Y ello significa que tiene que contrastarse mediante pruebas y experimentos decisivos para distinguir la ciencia de la pseudociencia.
Asimismo, en su discurso político, se le conoce por su vigorosa defensa de la democracia liberal y los principios de crítica social. Ya que pensaba que ellos hacían posible una floreciente sociedad abierta. Además, su filosofía política abarca ideas de las principales ideologías políticas democráticas. Incluso intenta conciliarlas entre ellas, como la socialdemocracia, el liberalismo clásico y el conservadurismo liberal.
Karl Popper fue el creador del falsacionismo o racionalismo crítico. Se trata de una corriente epistemológica que defiende que contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. De modo que, si no es posible refutarla, dicha teoría queda ‘corroborada’. Así puede ser aceptada de forma provisional, aunque no verificada. Dicho de otra forma: ninguna teoría es verdadera de forma absoluta, sino a lo sumo ‘no refutada’. En la actualidad el falsacionismo es uno de los pilares del método científico.
Por otro lado, expuso su visión sobre la filosofía de la ciencia en su obra ‘La lógica de la investigación científica’, ya clásica. Y en la misma el filósofo austríaco nacionalizado británico aborda el problema de los límites entre la ciencia y la metafísica. Así se propone la búsqueda de un nuevo concepto denominado por él ‘criterio de demarcación’ para definir los límites que deben configurar el concepto ciencia de forma tan objetiva como sea posible. Y de este modo distinguir las proposiciones científicas de aquellas que no lo son. Las fronteras se suelen establecer entre lo que es conocimiento científico y no científico, entre ciencia y metafísica, entre ciencia y pseudociencia y entre ciencia y religión.
Hoy, en la frase del domingo en Pongamos que Hablo de Madrid | La Revista de Madrid, el filósofo Karl Popper afirma que «Tenemos que hacer planes para la libertad, y no sólo para la seguridad, por la única razón de que sólo la libertad puede hacer segura la seguridad».