Entre octubre y diciembre, el Teatro Real Coliseo de Carlos III de San Lorenzo de El Escorial celebra su 250 aniversario. Y Carlos Hipólito, Eugenio Ampudia, La Zaranda, María Espada, Nereydas y Camerata Antonio Soler son los protagonistas de las actividades.
Marta Rivera de la Cruz, consejera de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, fue la encargada de dar a conocer esta programación, paralela a la habitual de este teatro emblemático de San Lorenzo de El Escorial. Y que integra propuestas cinematográficas, musicales, performáticas, líricas y teatrales. Además mantiene el compromiso de ofrecer una programación cultural de excelencia en la periferia madrileña.
Así, las creaciones conmemorativas del aniversario son:
Cortometraje ‘El espíritu del teatro’ de Pablo Barrón. Producido por la Comunidad de Madrid y protagonizado por Carlos Hipólito.
Obra teatral ‘La batalla de los ausentes’ de La Zaranda.
Ópera ‘Senderos del alma’ de la formación Nereydas con María Espada.
Ópera ‘L’Impresa D’Opera’ de la Camerata Antonio Soler.
Performance ‘Concierto para el Bioceno’ de Eugenio Ampudia.
Tanto su 250 aniversario como sus actividades conmemorativas no podrían llegar en un momento más esperanzador: cuando las restricciones comienzan a levantarse de forma leve tras la pandemia. Y también lo hacen en este teatro emblemático de San Lorenzo de El Escorial. Y que llama la atención por su cuidada programación y la calidad de sus propuestas, capaz de construir ciudad y de descentralizar la cultura.
Real Coliseo de Carlos III: 250 aniversario
El Teatro Real Coliseo de Carlos III se inauguró con una ópera en octubre de 1771. Su construcción fue iniciativa de Carlos III. Y el diseño inicial se plegó a los estándares de las Compañías de los Reales Sitios. Era el primer teatro techado de España y uno de los primeros de Europa.
Además, pronto pasó de ser un teatro real a un teatro municipal. Y durante la Guerra de la Independencia se vio reducido a cuartel para las tropas francesas.
Ya en el siglo XX, destacó como epicentro de la efervescencia teatral y de la zarzuela. Y a partir de 1918 se convirtió en cinematógrafo. En 1967 cerró sus puertas, para reabrirse a partir de 1979 gracias a una obra arquitectónica de Mariano Bayón, que mereció el Premio Nacional de Restauración y Rehabilitación 1981. Y, desde 1987, lo gestiona la Comunidad de Madrid.
Ahora, con ocasión de su 250 aniversario, el Real Coliseo de Carlos III organiza una serie de actividades inspiradas en la versatilidad y la fuerza escénica de este teatro. Así como de su simbolismo en la historia de las artes y de la cultura españolas.
Programación
A continuación encontrarás la programación completa de actividades del Real Coliseo de Carlos III por su 250 aniversario.
'El espíritu del teatro' | Con Carlos Hipólito | Jueves 28 de octubre | Cine
‘El espíritu del teatro’ | Con Carlos Hipólito | Jueves 28 de octubre | Cine
El ciclo se inaugura con la proyección de ‘El espíritu del teatro’ de Pablo Barrón. Un cortometraje producido por la Comunidad de Madrid. Y que el director ha rodado de modo expreso con motivo de los 250 años acaecidos desde la inauguración del Real Coliseo de Carlos III.
Y, en el mismo, Carlos Hipólito, su único intérprete, encarna al espíritu de Francisco Matute, actor habitual de este escenario en el siglo XVIII y que falleció sobre las tablas en plena función. Así, dirigiéndose en todo momento a cámara y rompiendo la cuarta pared, repasa la historia del espacio. Además, atendiendo no solo a sus transformaciones arquitectónicas y artísticas sino también a los cambios sociológicos y culturales que ha experimentado la sociedad española a lo largo de los siglos. De este modo, el espíritu del actor interpretado por Carlos Hipólito ofrece un relato iluminado por la sabiduría y la distancia que el paso del tiempo otorga.
Un recorrido por las luces y sombras de la historia de este emblemático teatro desde un conocimiento riguroso. Aunque no exento de humor y alguna anécdota que hoy en día nos deja perplejos. Pero, sobre todo, el cortometraje narra la vida de un teatro desde la mirada de un actor rendido a todo lo que significa este arte total: música, arquitectura, danza, artes plásticas, palabra… Un espíritu enamorado del teatro que decidió quedarse para siempre en el Real Coliseo de Carlos III. Porque, para él, aquello ya era el paraíso.
Interpretación: Carlos Hipólito.
Dirección: Pablo Barrón.
Guion: Sam Dávila.
Producción ejecutiva: Jaime de la Puente.
Director de fotografía: Tommie Ferreras.
'Senderos del alma' | María Espada y Nereydas | Jueves 28 octubre | Música
‘Senderos del alma’ | María Espada y Nereydas | Jueves 28 octubre | Música
Bajo la dirección de Javier Ulises Illán, la formación Nereydas ha seleccionado, en colaboración con la soprano María Espada, algunas joyas del repertorio vocal, todavía inédito, de las capillas palatinas españolas del siglo XVIII. Así han tejido con música la unión de la villa de Madrid con San Lorenzo de El Escorial. Y a través de piezas que son parte de la arraigada devoción que se cultivaba en los distintos Reales Sitios.
Un patrimonio musical madrileño donde el camino es doble. Por un lado, figura el real y físico, que apela a la constelación de lugares en los que se proyectaba la dimensión divina de la monarquía hispánica. Y por otro, el espiritual, ligado a la humilde contrición de la esperanza luminosa y el gozo por la vida.
Dirección: Javier Ulises Illán.
Interpretación:
María Espada,
Ricard Renart,
Paula Pérez,
Fumiko Morie,
Leonor de Lera,
Sergio Suárez,
Elvira Martínez,
Lola Fernández,
Juan Pérez de Albéniz,
Ismael Campanero,
Daniel Oyarzábal y
Manuel Minguillón.
Compañía: Nereydas.
'Concierto para el Bioceno' | Eugenio Ampudia | Viernes 12 y domingo 14 de noviembre | Performance
‘Concierto para el Bioceno’ | Eugenio Ampudia | Viernes 12 y domingo 14 de noviembre | Performance
Eugenio Ampudia, uno de los artistas españoles más reconocidos, presenta esta performance multisensorial. Será en 2 fases:
la primera, el viernes 12 de noviembre, cuando compondrá el público un grupo de plantas como escenificación simbólica y alegórica de un cambio de paradigma. Y que pasa por reformular el presente desde postulados posthumanistas y un compromiso eco-social. Se interpretará ‘Música nocturna de las calles de Madrid’ de Luigi Boccherini.
La segunda será el domingo 14 de noviembre, ya con personas sentadas en las butacas del Real Coliseo de Carlos III. Y la Joven Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (Jorcam) interpretará piezas de Luigi Boccherini y Giacomo Puccini.
El concepto ‘Bioceno’ lo acuñó Blanca de la Torre, comisaria de la acción. Y reemplaza al término conocido como ‘Antropoceno’ para nombrar el comienzo de una nueva era que sitúe, por fin, la vida en el centro.
Dirección: Eugenio Ampudia.
Interpretación: Fundación Jorcam (Joven Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid).
Comisaria: Blanca de la Torre.
'L'impresa d'opera' | Camerata Antonio Soler | Sábado 4 de diciembre| Ópera (versión de concierto)
‘L’impresa d’opera’ | Camerata Antonio Soler | Sábado 4 de diciembre| Ópera (versión de concierto)
La Camerata Antonio Soler, orquesta especializada en la recuperación del patrimonio musical, presenta en versión de concierto una de las óperas que se interpretó en la programación de la primera temporada del Real Coliseo Carlos III, allá por 1771. La divertidísima ‘L’impresa d’opera’ que Pietro Alessandro Guglielmi compuso en Venecia en 1769.
Se trata de una ópera bufa napolitana con una trama de enredo con 2 divas involucradas. Y es el primer ejemplo conocido del subgénero de la ‘metaópera’, más tarde cultivado por autores como Cimarosa, Salieri o Mozart.
Así, tras más de 200 años en el olvido, la Camerata Antonio Soler recupera esta obra. Que llegó a España apenas 2 años después de haber sido estrenada y representada con gran éxito en las principales ciudades de Europa: Venecia, Florencia, Nápoles, Viena, Múnich, Leipzig…
Además, para esta ocasión, se ofrecerá una versión reducida de concierto que contará con un elenco artístico de primera línea. Así como de un narrador que con breves y precisos comentarios explicará y dará coherencia al argumento del libreto.
La Camerata Antonio Soler está formada por 14 músicos profesionales de cuerda y viento. Y desde su fundación es su director Gustavo Sánchez y su concertino Ignacio Ramal.
Dirección: Gustavo Sánchez.
Guion: Javier Ibarz.
Narrador: Andrés Navarro.
Interpretación:
Ruth González (soprano),
María Rey-Joly (soprano),
Joana Thomé (mezzosoprano),
César Arrieta (tenor),
Francisco Pardo (tenor),
Enrique Sánchez-Ramos (barítono) y
Fabio Barrutia (barítono).
'La Batalla de las Ausentes' | La Zaranda | Sábado 11 de diciembre | Teatro
‘La Batalla de las Ausentes’ | La Zaranda | Sábado 11 de diciembre | Teatro
La Zaranda, una de las compañías más veteranas y personales de la escena española, vuelve a explorar los límites en esta obra que se mueve entre lo elegíaco y la farsa. Así compone, en clave de humor, una alegoría descarnada de la actualidad.
Se trata de la conmemoración de una batalla olvidada, que reúne los exiguos restos de una tropa. Apenas se distinguen ya de aquellos fantasmas que evocan, los que quedaron sepultados en las trincheras junto con el miedo y la gloria. Se dirían definitivamente vencidos por el tiempo, derrotados por las hostilidades del destino… Sin embargo, no han abandonado la esperanza de realizar una última gesta gloriosa.
Autor: Eusebio Calonge.
Dirección: Paco de La Zaranda.
Interpretación:
Gaspar Campuzano,
Enrique Bustos y
Francisco Sánchez.
Una coproducción del Teatro Romea y el Teatro La Zaranda.
Se trata de un ciclo teatral, musical, performático, lírico y cinematográfico, que se desarrollará entre octubre y diciembre de 2021.
[…] de Fuencarral-El Pardo y con la colaboración de entidades, asociaciones y colectivos de este barrio madrileño. A continuación encontrarás detallado el programa de las
[…] Centre de Madrid, en collaboration avec la Fondation Atlético de Madrid, de lancer un programme de « Sport inclusif » à Lavapiès. Renové en 2019 par
PqHdM | La Revista de Madrid utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de usuario y con finalidades analíticas y publicitarias. Puedes configurar las cookies pulsando en 'Ajustes'. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar todas'. Además, si pulsas el botón 'Leer más' accederás a la Política de cookies. Y también puedes rechazarlas en el botón 'Rechazar'.
PqHdM | La Revista de Madrid utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utilizas este sitio web. Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. Asimismo, tienes la opción de optar por no recibir estas cookies. Sin embargo, la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar tu experiencia de navegación.
Las cookies funcionales ayudan al sitio web a realizar ciertas funciones, como compartir el contenido en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione de forma correcta. Estas cookies garantizan de forma anónima funciones básicas y características de seguridad del sitio web.
No hay comentarios
Añadir más