«El problema es que la televisión amalgame y convierta en papilla amorfa la realidad,
la ficción, lo fundamental, lo secundario, el divertimento y la reflexión.»
Jean Renoir
(París, Francia, 15 de septiembre de 1894 – Beverly Hills, Estados Unidos, 12 de febrero de 1979)
Actor, escritor, guionista, productor y director de cine.
El problema es que la televisión… | Jean Renoir
Hijo del pintor impresionista Pierre-Auguste Renoir, Jean Renoir fue uno de los más importantes creadores del cine francés y universal. Soldado y aviador durante la Primera Guerra Mundial, al final de la contienda se casó con una modelo de su padre y montó un taller de cerámica.
Sin embargo, el estreno de la película ‘Esposas frívolas’ (‘Foolish Wives’) de Erich von Stroheim despertó su vocación de cineasta. Así, entre 1924 y 1939, actúo, escribió y dirigió en Francia cerca de 25 películas. Y entre ellas podemos destacar las siguientes:
- ‘La fille de l’eau’ (1925),
- ‘Boudu sauvé des eaux’ (1932),
- ‘Madame Bovary’ (1934)
- ‘Toni’ (1935),
- ‘La grande illusion’ (1937) y
- ‘La règle du jeu’ (1939).
Al estallar la Segunda Guerra Mundial, Jean Renoir se exilió en Estados Unidos, donde continuó su carrera. De esta época datan títulos tan importantes como:
- ‘This Land is Mine’ (1943),
- ‘The Diary of a Chambermaid’ (1946) y
- ‘The Woman on the Beach’ (1947).
A su regreso a Francia realiza, entre otras:
- ‘Le carrosse d’or’ (1952),
- ‘French Cancan’ (1955) y
- ‘Le déjeuner sur l’herbe’ (1959).
Además, entre 1969 y 1971 realiza para la televisión ‘Le petit théâtre de Jean Renoir’ y dedica más tiempo a la literatura publicando varias libros, entre ellos una biografía de su padre, su propia autografía, una obra de teatro y algunas novelas.
En esta frase, Jean Renoir avisa: el problema es que la televisión deforme la realidad, la diversión, la ficción, el pensamiento… todo.