Manuel Azaña Díaz | 1880 – 1940 | Escritor y político

Manuel Azaña | Escritor y político madrileño

Manuel Azaña Díaz | Presidente de la II República Española (1936-1939) | Óleo de José María López Mezquita (1936) | Hispanic Society of America - Nueva YorkManuel Azaña Díaz nació en Alcalá de Henares, municipio de la Comunidad de Madrid a 31 kilómetros de la ciudad de Madrid (España), el 10 de enero de 1880. Fue abogado, orador, escritor y, quizás, el político español más destacado del siglo XX.

Ya que ocupó, entre otros, los cargos de Ministro de la Guerra (1931-1933), Presidente del Consejo de Ministros (1931-1933, 1936) y Presidente de la Segunda República Española (1936-1939).

Actividad literaria, cultural y profesional de Manuel Azaña

  • En 1897 da sus primeros pinitos literarios en la revista ‘Brisas del Henares’ que el mismo fundó ese mismo año junto con unos amigos. Y mientras cursaba el último año de la Licenciatura en Derecho que sacará con sobresaliente en julio de 1898 en la Universidad de Zaragoza. 2 años más tarde se doctora en la Universidad Central de Madrid (también con sobresaliente) con la tesina titulada ‘La responsabilidad de las multitudes’.
  • En 1899 ingresa como socio en la Academia de Jurisprudencia, donde, en enero de 1902 leyó su memoria sobre La libertad de asociación’.
  • Desde 1900 es socio del Ateneo de Madrid. Y ocupa los cargos de secretario de su Junta Directiva (1913-1920) y de presidente de la misma (1930).
  • En febrero de 1901 empezó a colaborar, con el seudónimo de Salvador Rodrigo, en la revista ‘Gente Vieja’ con textos literarios y de crítica teatral.
  • En 1909 ingresa como funcionario en la Dirección General de los Registros y del Notariado. Su viaje a París (1911-1912) con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios es el tema de su primer libro: ‘Estudios de política francesa contemporánea, la política militar’ (1919).
  • Entre 1920 y 1924, como escritor y periodista, colabora en los diarios El Imparcial y El Sol y dirige las revistas La Pluma España.  En 1926 recibe el Premio Nacional de Literatura por su obra ‘Vida de Juan Valera’. En 1927 publica la novela ‘El jardín de los frailes’ y en 1930 realiza su primera incursión en el teatro con ‘La Corona’.
  • Manuel Azaña también es notable como traductor y ensayista, recogiéndose su producción en este campo en los volúmenes ‘Plumas y palabras’ (1930) y ‘La invención del Quijote y otros ensayos’ (1934).

El político Manuel Azaña

Desde 1913 hasta 1923, en el ámbito político, Manual Azaña militá en el Partido Reformista de Melquíades Álvarez. En 1925 hace explícita su vocación republicana al crear la formación Acción Republicana, que agrupa al republicanismo ilustrado y burgués.

En 1930, tras caer la dictadura de Primo de Rivera, como representante de su partido forma parte del Comité Revolucionario que contribuye a la instauración de la Segunda República Española, el 14 de abril de 1931. Y en cuyo Gobierno provisional ocupará la cartera de Guerra, 1º, y la Presidencia, después. Las elecciones a Cortes Constituyentes en junio de 1931 le confirmaron como Jefe del Ejecutivo, puesto del que dimitió en septiembre de 1933.

Además, en abril de 1934 y ya en la oposición, consigue la unidad de los partidos republicanos dando lugar a Izquierda Republicana. Y es elegido primer presidente de esta organización política. No obstante, en octubre del mismo año, es detenido bajo la falsa acusación de estar implicado en los sucesos revolucionarios de Asturias y Catalunya.

Asimismo, tras su liberación en 1935, inicia una campaña política que da lugar a la creación del Frente Popular. Una coalición republicano-socialista que obtiene la victoria en las elecciones de febrero de 1936. Y Manuel Azaña es elegido de nuevo Jefe de Gobierno. Sin embargo, en mayo es elegido Presidente de la República, cargo que ocupará casi durante toda la Guerra Civil Española. Así, Francisco Largo Caballero le sustituye en la Jefatura del Gobierno.

Exilio y muerte de Manuel Azaña

En febrero de 1939, tras dimitir de su cargo, se exilia a Francia y fallece en Montauban, capital y prefectura del departamento de Tarn-et-Garonne en la región de Midi-Pyrénées el 3 de septiembre de 1940. Fue enterrado sin mayor solemnidad el 5 de septiembre en el cementerio de esta localidad francesa, cubriendo su féretro la bandera de México porque el autoritario mariscal Petain se negó a que se le rindieran honores de Jefe de Estado y a que fuera la bandera tricolor republicana la que acompañará sus restos mortales.

Antes, en 1939, escribió su obra dramática ‘La velada en Benicarló’ con diferentes diálogos de sus personajes sobre la Guerra Civil de España. Y puede considerarse como la más importante reflexión acerca de la década de los años 30 en España. De igual modo dejó escritas unas ‘Memorias’ que constituyen un destacado reflejo de la Segunda República Española.




No hay comentarios

Añadir más

Deja tu opinión | ¡Nos interesa! | Gracias

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Descubre más desde Pongamos que Hablo de Madrid

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo