Ya están disponibles los vídeos del 5º Encuentro Cultura y Ciudadanía ‘Espacio público: hacer-rehacer’ organizado por el Ministerio de Cultura y Deporte. Y que se celebró los días 23 y 24 de octubre de 2019 en la Casa del Lector de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y en Intermediae de Matadero Madrid.
Gracias a este archivo audiovisual es posible volver a escuchar las ponencias y presentaciones que se desarrollaron durante las 2 jornadas del encuentro. Y en el que se dieron cita algunos de los profesionales más destacados de la gestión cultural en España.
Puedes ver los 34 vídeos en el siguiente enlace a la página web de Cultura y Ciudadanía:
El 5º Encuentro Cultura y Ciudadanía giró en torno al concepto del ‘espacio público’ . Así como en torno a su apropiación, tanto individual como colectiva, y su co-construcción (social, antropológica, político-democrática, material, simbólica o ecológica) a través de la cultura y sus prácticas.
5º Encuentro Cultura y Ciudadanía | Ideas clave y conceptos
A continuación se exponen algunas de las ideas claves y de los conceptos que se analizaron y discutieron en el 5º Encuentro Cultura y Ciudadanía.
Sobre el espacio público y su entorno:
- Esfera pública.
- Espacio público europeo.
- Dimensión antropológica y política.
- Complejidad y relaciones.
- Derecho a la ciudad, al espacio público.
- Construcción material y simbólica.
- Construcción colectiva.
- Procomún vs privatización.
- Espacio privado-público.
- Cultura pública-industria cultural.
- Espacio público digital.
- Urbanismo.
Por otro lado, se estudiaron también:
- Inclusiones-exclusiones.
- Relaciones de igualdad-desigualdad.
- Mecanismos de control -emancipación.
- Violencias.
- Apropiaciones y ocupaciones.
- Feminismos y diversidades.
- Interculturalidad.
- Usos alternativos y derivas.
Asimismo, se incidió en los conceptos siguientes:
- Creación.
- Co-creación,
- Laboratorios ciudadanos.
- Representación y contra-representación.
- Interpretación y reinterpretación.
- Ficciones.
- Arte público.
- Artes en el espacio público.
- Pedagogías.
- Aprendizajes colectivos.
- Registro y archivo.
- Cartografías.
Y también en:
- Modos de estar juntos.
- Afectos y cuidados.
- Lo ritual.
- Lo experiencial.
- El juego: ‘urbe ludens’.
- Lo efímero.
- Lo imprevisible.
Así como en los siguientes conceptos de ecología y naturaleza:
- Nuevos relatos e imaginarios eco-sistémicos.
- Cambio climático.
- Estrategias Basadas en la Naturaleza (N.B.S.).
- Espacios verdes: usos alternativos.
- Jardines emergentes.
- Ecología y ruralidad.
- Sostenibilidad.
Además, se trataron conceptos como:
- Lo inmaterial.
- Lo sensorial.
- El espacio desmaterializado.
- Lo sonoro.
- Lo aromático.
- Tecnología y datos.
- Lo táctil.
- Lo sabroso.
- Digitalización
- Lo virtual.
Por último se analizaron los siguientes conceptos:
- Economía alternativa.
- Protocolos de gestión y uso.
- Co-gestión.